miércoles, 15 de febrero de 2017

DENUNCIA; DESTRUCCIÓN ÁREA PROTEGIDA LA BERBERIA

                                                                                                                 Tegucigalpa M.D.C.
   14 de Febrero de 2017


Sr. José Antonio Galdames
Secretario de Energía, Recursos Naturales Ambiente y Minas.
(Mi Ambiente)


ASUNTO: PRESUNTA INOPERANCIA O CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL, EMPRESARIAL Y DE ONG´s  EN EL ÁREA PROTEGIDA LA BERBERIA.

PRESENTE:

Estimado  funcionario del Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández
Hemos recibido información de que el Sr. Antonio Cano de origen español y Gerente de la empresa camaronera El Faro, de Namasigue, Choluteca, está haciendo gestiones en la Secretaría de Mi Ambiente  para ampliarse sobre el remanente de  ecosistema de humedales que ha dejado sin destruir en el Area Protegida La Berberia (APB). Inmediatamente hemos consultado a las oficinas de Mi Ambiente para conocer las interioridades del caso, pero se nos negó la información aduciendo que; Sólo nos la podrían dar con una nota de autorización firmada por el asesor legal de El Faro” (¡!). Entonces, aprovechamos una gira de investigación  que estamos realizando en la zona  y constatamos que El Faro ya se ha ampliado sobre decenas de hectáreas en el (APB), ante el silencio de directivos de la ONG  y autoridades regionales responsables de su comanejo, de los mismos pescadores que a cambio de dinero se prestaron a trabajar en la destrutrucción del (APB), e inclusive de las autoridades centrales que debieron otorgar la obligada Licencia Ambiental.

Consumado el delito ambiental le pregunto a usted como rector de la conservación del Ambiente y de las Areas Protegidas: ¿Quiere legalizar El Faro esta ampliación sobre el Area Protegida La Berbería…Ó se trata de la solicitud de ampliación orientada a convertir el resto del AP en camaronera?, ¿Cree usted estar cumpliendo con la politica ambiental del presidente cuando en los foros internacionales se ha comprometido a cuidar nuestro entorno y particularmente los humedales, resaltando la importancia de la biodiversidad y del “Carbón Azul”, gestionando asistencia económica para tal fin…o, ante la evidencia… preguntamos si solo se trata de una discursiva del ejecutivo para obtener financiamiento internacional?

Permítanos recordarles que la empresa El Faro fue altamente cuestionada en el año 2000, por ser la primera empresa en violar el Decreto 5-99-e, del sub sistema de Areas Protegidas de la zona sur, al ampliarse ese mismo año sobre 100 Has. del Área Protegida La Berbería, desatendiendo la “sugerencia” de no hacerlo, por parte de la Secretaria del Ambiente de ese tiempo cuyo apellido es Panting, y ante la resistencia de los pescadores, el Faro tuvo que acudir a la policía y al ejército para consumar su delito. Ahora, como premio a la impunidad, en el Gobierno del Presidente Hernández se permite la reincidencia y se destruye uno de los últimos ecosistemas de humedales que quedan en la zona. ¿Cuál CONSERVACION DEL “CARBON AZUL” ?

Respetuosamente exigimos a usted considerar esta situación y haga prevalecer la politica ambiental pregonada por el presidente, castigando drasticamente a quienes han permitido esta nueva destrucción, la cual se suma a la destrucción del Area Protegida El Jicarito en el sector de Montecristo por otra empresa, y a muchos otros casos dignos de consideración de este gobierno.

Atentamente.

 


Lic. Jorge Varela Márquez
Premio Goldman 1999
Special Invitee of World Forum of Fishers People (WFFP)
Honorary Member of ICCA Consortium
Cel. 3390-2728





cc. Jefe Regional del ICF
cc. Presidencia de la República

cc. Otros


*NOTA, RECIBIDA POR OFICINAS DE MI AMBIENTE Y PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA:


viernes, 25 de noviembre de 2016

Video: Jorge Varela entrega reconocimiento a pescadores

Jorge Varela Márquez en representación de la Fundación Paul K. Feyerabend (PKF), hace entrega de premio a los pescadores José Leónidas Ramos y José Danilo Gómez por su lucha en la conservación de la Biodiversidad Marina en el Golfo de Fonseca, particularmente en la Isla de Pájaros, San Lorenzo, Valle, Honduras.

CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA PESCA EN CEDEÑO

El 21 de Noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Pesca de Pequeña Escala o Pesca Artesanal, este año la sede para dicha celebración fue en la comunidad de Cedeño, Choluteca. Y Jorge Varela en representación de la Fundación Paul K. Feyerabend (PKF), aprovecho el día para hacer entrega del premio otorgado por dicha fundación a dos pescadores José Leonidas Ramos y Danilo Gomez por su lucha en la conservación de nuestra Biodiversidad Marina en el Golfo de Fonseca, y particularmente en la Isla de Pájaros en San Lorenzo, Valle.







domingo, 20 de noviembre de 2016

21 de Noviembre, "Día Mundial de la Pesca de Pequeña Escala"

El 21 de Noviembre de cada año es el “Día Mundial de la Pesca”. La Pesca de Pequeña escala (PPE) da empleo a un 90% de los pescadores en el Mundo, de los cuales alrededor de un 50% son mujeres, mientras que la pesca industrial emplea al 10% restante. La PPE o artesanal no es apreciada en muchos países “en desarrollo”, donde el financiamiento asignado a la administración pesquera suele ser el menor dentro del presupuesto de los gobiernos y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), a la soberanía alimentaria, a la salud etc. es minimizado, contrario a lo que ocurre con la pesca industrial dedicada a la exportación.

Mundialmente el sector de la pesca y la acuicultura en pequeña escala emplea unas 37 millones de personas, y otros 100 millones trabajan en actividades asociadas como la preparación, empaque, transporte, comercialización…

La mala administración y la codicia humana tienen a dos tercios de los bancos de pesca sobreexplotados y a un tercio restante en declinación, lo cual manifiesta una significativa pérdida de biodiversidad y las zonas o “mares muertos” se multiplican en los Océanos.   

Las grandes corporaciones, ONG´s ex ambientalistas y las Instituciones Financieras Internacionales, lejos de buscar la solución del problema en las causas, intentan sacar provecho de esta situación e introducen políticas relacionadas con “servicios ambientales” (REDD+, “Agricultura inteligente”, “Carbón Azul”…) los cuales se orientan a mercantilizar la naturaleza, poniéndole precio a vastos ecosistemas que los pobres no pueden pagar. 

Dichos organismos conscientemente ignoran que el Comité de Pesca de la FAO, ha  aprobado las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza”, las cuales según la misma FAO “contribuyen al logro de la seguridad alimentaria y la nutrición, la erradicación de la pobreza, el desarrollo equitativo y la utilización sostenible de los recursos …” Al contrario, muchos países complementan su dependencia de un neoliberalismo mercantilista adaptando sus Leyes de Pesca y Acuicultura a las exigencias corporativas, a quienes en un marco de corrupción, les entregan los recursos acuáticos, tal como ocurre en Honduras, Chile y otros países “desarrollados”.

El 21 de Noviembre y el resto de los días son propicios para exponer estas situaciones que conducen a los recursos acuáticos y a la humanidad a su extinción. 

martes, 20 de septiembre de 2016

…“¿IGUAL QUE EN LOS ESTADOS UNIDOS?”

Políticos hondureños están reclamando con harta frecuencia la ilegal re elección de su líder, el actual Presidente de Honduras con la oración: _”Queremos la reelección por una sola vez… ¡igual que en los Estados Unidos”! ¡“igual que en USA”!. Esta insistencia, nos motiva a investigar cómo hacen en USA para acortar el periodo de un presidente.

Encontramos dos formas de defenestración de un Presidente en USA: La primera es legal pero larga, costosa y necesita de la independencia de los tres poderes del Estado, particularmente del Congreso, quien le realiza un juicio político (“Impeachment”) que puede conducir a la renuncia obligada, tal como ocurre con el Presidente Richard Nixon el 9 de Agosto de 1974.

La segunda opción, aunque ilegal es más corta y económica. Consiste en el “Magnicidio”, tal como lo registra la historia de USA:  Los asesinatos comienzan en 1865 con el Presidente Abraham Lincoln mientras disfruta de una presentación en un Teatro; solo 16 años después, en 1881 un huelguista indignado (no era hondureño) asesina al Presidente James Garfield; apenas 20 años después, en 1901 un anarquista envía a la tumba al Presidente William McKinley… 62 años después, en 1963, toca el turno al Presidente John F. Kennedy, víctima de un asesinato que aun deja dudas sobre el complot que concluye con su vida. 5 años después, en 1968 también es asesinado el hermano del Presidente Kennedy, el Senador Robert Kennedy, candidato líder en las encuestas para Presidente.

Desde la independencia en 1776, 6 Presidentes sobreviven a sendos atentados: En 1835 Andrew Johnson; en 1912, el ex Presidente Teodoro Roosevelt; en 1933, el Presidente Franklin D. Roosevelt un mes previo a asumir la Presidencia; en 1950 Harry Truman;  en 1975 Gerald Ford recibe dos atentados y en 1981 Ronald Reagan.

Conociendo lo anterior, nos preguntamos si el Presidente de Honduras y su Partido van a insistir en que nuestros asuntos se resuelvan por la vía más económica “igual que en los Estados Unidos”… Porque la otra vía, del “impeachment”  es imposible, pues se percibe  que todos los poderes del Estado están subyugados al actual Presidente.

Hay corruptos que cuando están en el Poder reciben buenas atenciones de USA y anhelan emigrar a dicho país al terminar su periodo, para disfrutar de la riqueza acumulada, y de las mansiones que allí compran para vivir “igual que en Estados Unidos”. Estos deben investigar cuantos exmandatarios extranjeros  han estado en sus cárceles o deportados sin visa, ni asilo, o están con “tobilleras de localización” etc. por ello, es conveniente respetar y hacer respetar las Leyes “igual que en Estados Unidos” sin moldearlas para beneficio personal. Conclusión: ¡No todo debe ser “Igual que en Estados Unidos”! … ¿O sí?



Jorge Varela Márquez/ Septiembre 2016  

martes, 14 de junio de 2016

PROYECTO DE DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ZONAS RURALES



Algunas de las intervenciones de Jorge Varela Márquez (“Ambiente, Desarrollo y Capacitación”) en su condición de delegado del “Foro Mundial de Pueblos Pescadores” en la Tercera sesión del Grupo Intergubernamental de Trabajo de la ONU. (Ginebra, Suiza, Mayo 17 al 20, 2016)
  

Gracias por concederme la palabra Sra. Presidenta.
..."En Junio 2014 el Foro Mundial de Pueblos Pescadores (WFFP), fue invitado a participar por el gobierno de Bolivia, en la discusión del Proyecto de Declaración sobre los "Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en Zonas Rurales".
También fueron invitados el Foro Mundial de Pescadores, trabajadores de la pesca (WFF) y el Colectivo Internacional de Apoyo a Pueblos Pescadores (ICSF), entre otros. Todos se mostraron entusiastas e interesados en incorporarse a esta actividad.
El WFFP, después de haber estudiado y contribuido con observaciones y enmiendas para enriquecer el Proyecto de Declaración, considera que esta puede beneficiar a mas de 150 millones de trashumantes, otros tantos millones de nómadas y pastoralistas y a los pescadores de pequeña escala o artesanales que incluyen a mas de 90 millones de personas que viven de la pesca artesanal y actividades conexas.

Estas personas que contribuyen significativamente a la erradicación de la pobreza y a la soberanía alimentaria, se ven despojados de sus recursos naturales y desalojados de sus territorios terrestres y acuáticos en violación de sus derechos humanos de una manera sistemática e implacable.
El WFFP se siente honrado de estar incluido en la definición de campesinos, honor que comparte con los sectores mencionados, mas los agricultores sedentarios, y solicita a los delegados de todos los países del planeta aquí presentes que nos apoyen aceptando esta declaratoria que entre otros, incluye el derecho a la soberanía alimentaria, todo lo cual esta en riesgo debido al acaparamiento de territorios y recursos acuáticos por unos pocos en detrimento de billones de personas.
Gracias por su atención Sra. Presidenta y distinguidos delegados."



ARTICULO 7 - DERECHO A LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD FISICA Y PERSONAL.
Gracias por concederme la palabra Sra. Presidenta.
..."El Foro Mundial de Pueblos Pescadores (WFFP) apoya este articulo completamente e invita a los delegados del grupo de trabajo de las Naciones Unidas a que lo aprueben íntegramente, pues contribuirá a evitar la muerte de defensores de Derechos Humanos, como ha sido el reciente asesinato de una activista indígena, defensora de el derecho a la vida de sus compatriotas, campesinos y pescadores; ella ha muerto defendiendo la libertad para circular libremente por sus territorios ancestrales; defendiendo la biodiversidad... Fue victima del irrespeto a su integridad física y mental hasta culminar con su asesinato. Nos referimos al caso emblemático de la Sra. Berta Cáceres, Galardonada con el Premio Internacional Goldman del Ambiente en el 2015, y asesinada en Honduras a los pocos meses de haberlo recibido en el 2016, relacionándose su asesinato con la defensa de un rio y territorios indígenas, frente a las pretensiones manifiestas de un sector empresarial hondureño aliado con bancos multinacionales europeos, con la intención de  construir una represa que afectaría los medios de vida de su pueblo, su libertad de locomoción, la biodiversidad y contribuiría al empeoramiento del Cambio Climático... Por causas similares han asesinado a varios campesinos mas en Honduras, Centroamérica y en muchos países en desarrollo...

...Por lo anterior de nuevo solicitamos respetuosamente a los delegados aquí presentes a que continúen apoyando esta declaración en todos sus artículos, lo cual fortalece las intenciones aquí expresadas, así como a otras leyes relacionadas pero no excluyentes."
Gracias por su atención Sra. Presidenta y distinguidos delegados.

Gracias por concederme la palabra Sra. Presidenta.

..."El Foro mundial de pueblos pescadores considera que en este bloque de artículos del 25 al 30, se tratan asuntos relacionados con temas de suma importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores marginalizados de la sociedad; asuntos tales como el derecho a la seguridad social (art. 25) el cual fortalece nuestro deseo por aspirar a un fácil acceso a los centros de salud, medicina y atención medica; el Art. 26, complementario con el anterior nos confirma el derecho inalienable de trabajar en condiciones higiénicas, particularmente evitando el uso de agroquímicos u otras sustancias toxicas, sin usar la indumentaria apropiada para ello; el Art. 27, nos da un instrumento apropiado para evitar ser desalojados de nuestras viviendas, por efectos de apropiación indebida de nuestras tierras por grupos privilegiados o empresas que invierten en los territorios que hemos ocupado por siglos pero que no hemos declarado ante las instituciones correspondientes; el Art. 28, nos permite garantizar una educación gratuita y de calidad y nos ayuda a evitar la privatización de la educación.; el Art. 29, nos permite garantizar la conservación de nuestras culturas, metodologías, tecnologías, idiosincrasia, practicas etc. mediante las cuales hemos preservado los ecosistemas terrestres y marinos, sin alterar significativamente la naturaleza.  

Por último el articulo 30 hace un llamado a las Naciones Unidas para que sus organismos pertinentes contribuyan a la plena realización de la presente declaración.

Respetables delegados los felicitamos por haber permanecido estos días muy atentos a la discusión de esta declaración, y esperamos de ustedes su comprensión, pues este instrumento no solo tiene acuerdos que favorecen la vida de los marginados campesinos, pastoralistas, trashumantes y pescadores, sino a ustedes y al resto de la humanidad también, pues dependen en gran medida de los productos alimenticios que producimos. Por lo tanto pedimos su comprensión, acompañamiento y solidaridad."

Gracias por su atención Sra. Presidenta y distinguidos delegados.




Correo Electronico: ambienteadc@gmail.com 

jueves, 2 de junio de 2016

Carta enviada al Director de ICF, Ministro de MiAmbiente y Presidente de la Republica

Ing. Jose Antonio Galdames
Ministro de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi ambiente). Punto Focal de la Convención Ramsar
despachoserna@gmail.com

Ing. Jose Misael Leon
Instituto de Conservación Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
icfdireccion@gmail.com; icfdireccion@yahoo.com

Asunto: OPORTUNIDAD PARA RECUPERACIÓN DE MANGLARES.
Sres. 


Se les informa que en fechas recientes hemos visitado el Golfo de Fonseca, Sitio Ramsar # 1,000 y hemos visto la oportunidad de recuperar grandes cantidades de bosque de mangle dentro de concesiones camaroneras que no han estado utilizando estos predios por más de dos años.

Reiteramos nuestra información manifestada a ustedes en fecha Octubre 14, 2015, en la cual literalmente se les expresa que, …”en amplias zonas sin intervención, fuera de las fincas ya construidas, o en sus alrededores, extensas áreas de mangle se han regenerado y deben de conservarse, como lo recomendamos en nota 6 de Abril de 2015, expresándoles que de acuerdo a la Ley general del Ambiente:… Las fincas con mas de 2 años de abandono deben someterse a un nuevo Estudio de “Evaluación de Impacto Ambiental”… lo cual se aprovecharía para salvar dichos humedales de su destrucción y de su consecuente emanación de bióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, que se liberarían a la atmósfera en caso de destruir dichos ecosistemas, contribuyendo a acelerar el cambio climático…”   

La destrucción de manglares en el sitio Ramsar 1000 afecta a miles de personas pobres que sobreviven de los recursos que les proporcionan estos ecosistemas, lo cual no es congruente ni con el llamado “rostro humano” ni con propiciar una “vida mejor” para estas poblaciones; tampoco abona a la promesa del gobierno para “contribuir a mantener la temperatura a 2 grados centígrados  y menos a 1.5 grados”; igualmente la destrucción de estos bosques conlleva al  “aumento de la “vulnerabilidad ambiental” en el Sitio Ramsar 1000. Estos “entre comillados” son la esencia del discurso del presidente Juan Hernández ante el Mundo durante la COP 21, y es ahora cuando puede mostrarse que su Discurso es congruente con sus actos.

Así pues, los llamamos a la reflexión para que aprovechen esta época de lluvias y en aplicación de la Ley, recuperen estos manglares para la humanidad, para los marginalizados y para darle ese ‘rostro humano” y “vida mejor”, a los pescadores de pequeña escala y a otros usuarios de los humedales del Golfo de Fonseca.

Los pueblos marginados del Golfo de Fonseca le preguntan al Sr. Presidente y a ustedes respecto a la industria camaronera: “¿How much money is good enough?” o, “Cuanto dinero será suficiente para satisfacer los deseos de ganancia poniendo en riesgo el futuro de nuestros hijos y el futuro de los hijos de nuestros hijos?”… Eso mismo le preguntó el presidente a la comunidad mundial y lo mismo se le pregunta a él.

En espera de sus acciones positivas para con su pueblo, la biodiversidad y el cambio climático.
Atentamente

Jorge Varela Marquez
Goldman Prize 1999
Special Invitee World Forum of Fishers Peoples.
Miembro Honorario del Consorcio TICA